El agua potable que nos da la naturaleza suele ser de difícil acceso y escasa, por eso, hay que cubrir las necesidades de agua potable que tiene el ser humano ¿Cómo? Pues convirtiendo el agua del mar en agua potable apta para el consumo humano. Y te preguntarás cómo se consigue esto, pues a través de plantas desalinizadoras ¡Te contamos qué son y cómo funcionan!
¿Qué es una planta desalinizadora?
Una planta desalinizadora es un tipo de infraestructura encargada de convertir el agua salada en agua potable. A través de varios tipos de procesos la desalinizadora elimina las sales que tiene el agua del mar.
¿Cómo funciona una planta desalinizadora?
Las plantas desalinizadoras tienen que cuidar con detalle todo el proceso de organización, diseño y emplazamiento de las diferentes fases y procesos por los que pasa el agua salada para convertirla en agua apta para el consumo humano. Te contamos cuáles son estos procesos que se llevan a cabo para esta conversión:
- Captación del agua: Aquí es donde se inicia todo el viaje que hará el agua del mar hasta convertirse en agua potable. Aquí es donde llega esa agua para ser conducida por distintas tuberías hasta la planta de tratamiento.
- Pre-tratamiento: Una vez el agua está en la planta se lleva a una primera zona donde se hace un primer tamizado del agua, es decir, se separa la carga biológica y contaminación que trae el agua para que el tratamiento que se le hace luego se más efectivo.
- Tratamiento y purificación: Esta es la zona que recoge todos los equipos necesarios para llevar a cabo la desalinización del agua del mar. Además de aquí pasará a través de unos conductos a la siguiente y última zona.
- Post-tratamiento: Aquí es donde se almacena el agua ya tratada y se separa según el uso final que vaya a tener. Algunas veces debe ser re-mineralizada para que así cumpla con normativas de consumo local.
- Finalmente es distribuida por la red de abastecimiento.
Así que ya sabes qué es una planta desalanizadora y cómo funciona ¿Lo sabías?
Deja una respuesta